martes, 1 de diciembre de 2009

DIEZ AÑOS DE CINE AL AIRE LIBRE

Primero lo propio, lo que se conocía y donde se había trabajado: el cine colombiano, temática del primer Festival. Escenografía: Santa Fe de Antioquia. Escogida más por los directores que tantas películas habían rodado en sus calles. El primero. Tímido, más que pretencioso, con ánimos de hacer homenaje. Punto de partida a una década de encuentros de directores, público, teóricos y gomosos.

En esa primera versión llamó la atención el cambio de críticos ortodoxos por un público que se sorprende con una fachada convertida en pantalla, espacios de proyección al aire libre. El cine salía a la calle. A diez años de ese momento, el Festival, a puertas de su versión 2009, (Cine Español de la Transición) se aventura a mirar a futuro. Después de trasegar por el Cine Latinoamericano, el Cine Oriental, y temáticas como La Colonia, La Provincia, el Nuevo Documental Latinoamericano o el Cine y el Poder, el Festival deja en evidencia su intención no sólo de disfrutar el cine para tener la disculpa de comerse unas crispetas y tener tema para la cena, como por querer dejar su precedente de crear, a la par de lo audiovisual, una memoria propia, que Festival tras Festival, muestra qué ha pasado con la realidad.


Continuar leyendo

El Festival ha crecido de la mano de Víctor Gaviria, su director, y de un grupo de propagadores del buen cine, entre ellos, Adriana Mora, coordinadora académica, para quien estos diez años no son un punto de llegada sino de partida.

Los retos del Festival, a futuro, van de la mano tanto de la infraestructura interna como la del municipio anfitrión. Es indiscutible que la capacidad hotelera se ve a gatas durante los días de fiesta, pero para la coordinadora los asistentes fieles a las nueve versiones tienen un panorama amplio de los temas –resaltando lo didáctico- . “En Santa Fe no sólo se han tratado las características técnicas de una producción –asegura Adriana- es un espacio para la discusión como pocos en el país. La gente luego de una conferencia se va a bailar, a ver más cine o a tomarse una cerveza y sigue hablando del tema”. Además de convertirse en un generador de cultura al formar público año tras año, Adriana cree que Santa Fe es un espacio político en la medida en que genera discusión mas no posturas.

Para la década futura que espera al Festival, como primeros pasos, Adriana aspira extender las jornadas académicas, no sólo en tiempo de Festival, pasando de lo reflexivo a lo formativo, preservando la característica didáctica o cultural –Adriana la ve ambigua- que ha mantenido el espíritu de Santa Fe.
El Festival de Cine y Video ha crecido en público, en prestigio y su número de emisiones lo obliga a replantearse, a pensar en el norte que quiere ahora para los años que vienen. Para Oswaldo Osorio, coordinador de programación, el Festival está en una coyuntura que obliga a pensar en otro Festival. No en el pretencioso de millones de dólares sino en el consecuente con su realidad. “Mantener el Festival con una buena oferta en películas y en temáticas –estima Oswaldo- demanda un aumento en el presupuesto. En Colombia es muy difícil que la empresa privada apoye la cultura, son los gobiernos, en este caso Santa Fe de Antioquia, los llamados a pensar el Festival como estrategia de ciudad. Siendo el cinéfilo-turista su razón de ser”. Un crecimiento consecuente con las características que visualizan a Santa Fe: redondo, acogedor y que le permita ser referente de producción audiovisual reciente, gracias a Caja de Pandora, muestra nacional categorizada en argumental, documental, videoclip y experimental.

Mientras que a Oswaldo lo preocupa la respuesta que se le debe al público por su fidelidad, a Víctor Gaviria, director del Festival, al igual que a Adriana, le llama la atención lo académico y es bueno preguntarle por los Festivales que vienen: “Yo sé que el Festival temáticamente, para el próximo año, ya esta planteado con una selección de la nueva ola francesa, y otra temática para años siguientes es la Inhumanidad del hombre”, pero más que pensar en las temáticas de los Festivales, Víctor prefiere hablar de la capacidad formativa por la que se optó en los primeros años. “Quiero hacer lo de los festivales iniciales, una muestra regional promoviendo la cultura cinematográfica de Antioquia, un trabajo en conjunto con las casas de la cultura para que le demos las cámaras a los habitantes luego de unos talleres de documental, guión y apreciación cinematográfica”.

Consolidado como evento nacional, el futuro el Festival, visto desde sus realizadores, asume un compromiso con la cultura de quienes han jugado de anfitriones, pensando en su progreso y en su desarrollo inyectado desde lo audiovisual, talleres que registran como guiones de memoria el haber de la región. Se posiciona nacionalmente, al convertirse en un punto de encuentro universitario, una fiesta juvenil.

Apunta pues a recoger la memoria cultural de Antioquia, le apuesta a una Caja de Pandora, que al igual que el Festival, sorprende cada vez más al abrirse, ojala no sólo durante cinco días. Abierta, para muchos años más.


Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia

0 comentarios....Anímate a participar:

Publicaciones recientes

Cargando ...

Musica


POPULAR MUSIC

Volver arriba